Estrategias para tener un año escolar feliz y exitoso
Este año tenemos la fortuna de volver a encontrarnos en el colegio, de reencontrarnos con nuestros profes, con nuestros amigos y de volver al parque a jugar, sabemos que retomar la rutina puede resultar difícil, por eso, aquí vas a encontrar algunas estrategias que te pueden ayudar…
1 Anticipación:
Esta herramienta nos ayuda a que el cerebro de nuestros niños y niñas se prepare para lo que viene, se sientan seguros y activemos la zona del cerebro que nos permite organizarnos, planear y aprender.
Algunas formas de anticipar pueden ser a través de calendarios, cronómetros, historias sociales, rutinas visuales o simplemente de manera verbal les podemos contar que actividades vamos a realizar los siguientes días.
2 Rituales amorosos:
A veces, retomar la rutina y estar lejos de papá y mamá nos puede resultad difícil, los rituales amorosos nos ayudan a que los niños y niñas sientan que estamos con ellos durante el día de manera simbólica y los ayudará a regular sus emociones. Los rituales amorosos deben tener las siguientes características: Contacto visual, contacto físico, presencia y juego.
Algunos rituales que podemos hacer son: la caja de los besos, un mensaje durante el día, la crema de la calma, entre otras.
3 Organicemos nuestro día:
Parte de retomar la rutina implica retomar horarios para desarrollar con suficiente tiempo nuestras actividades, en la mañana es fundamental identificar cuanto tiempo necesitamos para llegar puntuales al colegio y alcanzar a desayunar y salir con calma de casa, además, después de la jornada escolar debemos planear cuanto tiempo dedicaremos a nuestras tareas, hobbies y descanso. Recuerda también, dejar organizada en la noche la maleta con el horario del día siguiente, las tareas o materiales, el uniforme y la lonchera nos facilitará la mañana del otro día.
Nos podemos apoyar en listas de chequeo para garantizar que tenemos lo que necesitamos e ir adaptándonos a la alarma en la mañana, para poco a poco retomar la rutina.
4 Facilitemos espacios de planificación
Tener el horario de clases impreso y a la mano nos ayudará a identificar y organizar las actividades que tenemos pendientes, el tiempo que vamos a designar para su desarrollo y el tiempo que tenemos libre.
Algunas estrategias que podemos utilizar son:
Tablero de Kanban
Calendario con actividades
Horario del día
5 Promovamos la autonomía e independencia:
Designemos responsabilidades en casa y tengamos límites claros, hagamos parte de las decisiones que tomamos en familia a nuestros hijos e hijas.
Acompañemos sus expresiones emocionales y fortalezcamos las habilidades en solución de problemas.
Una estrategia que nos puede funcionar son las rutinas visuales u horarios para fomentar la autonomía.
6 Hábitos de Estudio
Los hábitos son prácticas que favorecen el estado de alerta de los seres humanos, nos ayuda a estar en disposición para recibir la información e interactuar con ella, por esto, debemos tener en cuenta las siguientes prácticas tanto en casa como en el colegio:
Dormir lo suficiente en la noche, ya que nos permite tener energía al siguiente día y consolidar la información adecuadamente.
Desayunar antes de llegar al colegio.
Estudiar o hacer tareas en un espacio iluminado (preferiblemente con luz natural).
Estar sentado en una silla que garantice que los pies tocan el piso y la espalda esta recta.
Hacer actividad física.
Garantizar un espacio libre de distractores, en dónde solo tenga lo necesario: cuaderno, modulo, cartuchera y de ser necesario computador.
Come balanceado durante el día, selecciona alimentos que te den energía como frutas, verduras, frutos secos, agua, grasas buenas, entre otros.
7 Regular el tiempo de pantalla
El uso de dispositivos electrónicos es muy útil para realizar investigaciones en internet e incluso a la hora de interactuar con nuestros compañeros o familiares a distancia, sin embargo, el uso de estos dispositivos por parte de los niños y niñas deben ser regulado en tiempo y contenido por su cuidador primario (mamá o papá) implementando rutinas y horarios para su uso, así mismo, debemos acompañarlos y explicarles que información es adecuada compartir o consultar, qué conductas de autocuidado en el uso de estos dispositivos debemos tener en cuenta y estimularlos desde su contexto natural para promover el juego libre, la interacción social y el desarrollo de habilidades fuera de los elementos tecnológicos.
El uso excesivo de pantallas o elementos electrónicos puede generar efectos en la salud mental de nuestros niños, niñas y adolescentes favoreciendo la aparición de estados ansiosos, depresivos o irritables, así mismo, puede incrementar la agresividad por la sobreestimulación a la que están expuestos y generar dificultades para conciliar el sueño.
Según la Asociación Americana de Pediatría y Clínica de Mayo los tiempos que los niños, niñas y adolescentes deben permanecer en pantalla son:
De 0 a 2 años: 0 minutos
De 2 a 5 años: 30 minutos
De 6 a 10 años: 1 hora
De 11 a 16 años: 2 horas
Más de 16 años: 3 horas
¡La clave del hábito es la repetición!
Las primeras semanas recordémosles la importancia de organizar y planificar las actividades y acompañémoslos a organizar y planificar sus actividades, así, a futuro tendremos bases sólidas de autonomía y responsabilidad.
Así mismo, no olvidemos realizar seguimiento continuo con el fin de identificar posibles necesidades que se presentan en el camino e ir ajustando lo que requiera.
Referencias
Avila, L (2017). El proceso de adaptación al jardín. Conscious Discipline. Recuperado de: www.consciousdiscipline.com
Consejo para los padres buen comienzo del año escolar. Colorín Colorado. Recuperado de: www.colorincolorado.org
Organización Mundial de la Salud. (2019). Guidelines on physical activity, sedentary behaviour and sleep. Recuperado de: www.apps.who.int
UNICEF (s.f.). Pantallas en casa: Guía para acompañar a las familias en el uso de internet. Recuperado de: www.unicef.org